martes, 24 de abril de 2012

Cine expresionista Alemán‬‬

 Cine expresionista Alemán es el nombre que se le da a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquél tipo de pintura en la que prima, la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Su principal característica consiste en el intento de representación opuesta al naturalismo y la observación objetiva de los hechos y sucesos externos, haciendo énfasis en lo subjetivo. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimiento Die Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.

 Para el artista expresionista lo importante es su visión interna, que se extiende a aquello que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia.
                   Esta situación caótica fue el contexto donde se desarrolló el Expresionismo alemán, un cine que reflejaba el estado del alma y la psicología de los alemanes.

  Al cine llega, de forma tardía, con El gabinete del doctor Caligari, película inspirada en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania. Narraba los estremecedores crímenes que cometía Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo.
 La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra. El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene.

              Antes de Caligari existen ya películas que anuncian la llegada del expresionismo al cine. Uno de los principales creadores y precursor del movimiento fue Paul Wegener, quien anteriormente hubiera formado parte de la compañía teatral de Max Reinhardt. De 1913 data su film como actor, El estudiante de Praga (dirigida por Stellan Rye) y de 1914 su desaparecida primer versión de El Golem (junto a Henrik Galeen), ambos de los cuales tendrían remakes. Otra película fue Homunculus (1916) de Otto Ripert. Todas ellas anticipan algunas características que serán fundamentales para el cine expresionista.

El expresionismo evolucionará sustituyendo las telas pintadas por los decorados, dando paso a una iluminación más compleja como medio expresivo.

 http://www.google.com.mx/#hl=es&sclient=psyab&q=expresionismo%20aleman%20cine&oq=expresionismo%20al&aq=1&aqi=g4&aql=&gs_nf=1&gs_l=hp.11.1.0l4.248.991.1.3379.3.3.0.0.0.0.981.1503.0j1j0j1j61.3.0.zQZYedxQABg&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&fp=6ac89f7fc8aeffae&pf=p&pdl=300.

 http://www.duiops.net/cine/anos-30-europa.html

DR.Calgary

No hay comentarios:

Publicar un comentario