miércoles, 18 de abril de 2012

EXPRESIONISMO ALEMÁN

El cine expresionista alemán constituye uno de los momentos fundamentales en la historia del film de arte. El Gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene;  Nosferatu (1922) de F.W. Murnau; o Metrópolis (1926), de Fritz Lang, constituyen sus principales faros.

En forma estricta, podría definirse al cine expresionista como una de las corrientes más importantes de la producción fílmica alemana en el período inmediato al fin de la Primer Guerra Mundial, más exactamente de 1919 a 1926.

La Universum Film Aktiengesellschaft (UFA), fue formada en 1917 por resolución de Alto mando alemán (Gral. Ludendorff) con un fin principalmente propagandístico, que sería realizado ya sea en forma directa o indirecta: se realizarían películas características de la cultura alemana y films para la educación nacional. Las principales causas eran el muy bajo nivel de la producción nacional frente a los films extranjeros y el gran poder de influencia que el cine estaba demostrando tener sobre la gente.

 Para considerar los temas habituales de los films expresionistas tenemos que tener presente la difícil situación que atravesaba Alemania en esa época, y la manera en que este sentimiento de desesperanza, angustia y miedo fue reflejado en el arte, como hemos visto al principio. Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro pueblan las películas bajo distintas formas para darle sentido a lo que Eisner define como "la doctrina apocalíptica del expresionismo" . Desde la peste en Nosferatu (y más tarde en Fausto), hasta la inundación de Metrópolis, el tema del fin del mundo sobrevuela las películas como un fantasma, más o menos explícito, fruto del pesimismo alemán frente al futuro. El cine expresionista plasmó esto en gran medida tomando como fuente de inspiración a la tradición literaria romántica, encabezada por Goethe y Hoffman, y muchos de sus temas, imágenes y símbolos.

http://www.temakel.com/cineexpresionista.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario