martes, 24 de abril de 2012

Cinema Nôvo 



Además de  crear un modelo cinematográfico austero y sencillo, los neorrealistas difundieron un ideario social muy entendible por parte de la izquierda intelectual, decidieron  emplear el celuloide como vía difusora de todas sus inquietudes políticas y sociales. A mediados de los  años cincuenta, esa fórmula se vio enriquecida por dos movimientos: el primero" la nouvelle vague" y el free cinema, que fascinaron a toda una generación de cineastas iberoamericanos. 

En Brasil fue el cinema nôvo la corriente que canalizó todas esas influencias, oponiéndose a los géneros comerciales que llenaban las pantallas del país . Siguiendo esa filosofía militante, el ciclo del cinema nôvo fue tomando forma gracias a productores independientes, a veces enfrentados a las principales corporaciones cinematográficas del país.

 A imagen de sus modelos europeos, también esta corriente cerró con un proceso iniciado en el ámbito de la crítica.  Varios de los  principales creadores eran parte del entorno de los estudios fílmicos y las revistas especializadas, repletas por esas fechas de alusiones ideológicas. En una evolución que estaba más que clara, el nuevo modelo del cine brasileño partió de antecedentes tan notables como el largometraje O Cangaceiro (1953), de Victor Lima Barreto, donde se relataba la historia de Virgulino Ferreira "Lampiâo", un famoso bandido que actuó en el deprimido nordeste del Brasil.

Glauber Rocha publicó en  el año 1965 su ensayo llamado "Una estética del hambre", que fue entendido como un manifiesto del cinema nôvo.El movimiento comenzó a crecer a lo largo de tres fases:
-->La primera va desde 1960 hasta 1964, y se caracteriza por un tipo de producción muy atenta a los sectores desfavorecidos de la población. 
-->El segundo periodo llega hasta 1968, e incide en un discurso de izquierdas, crítico con el poder y beligerante contra la desigual política de desarrollo llevada a término en Brasil. 
--> La tercera y  última fase se da en el año 1972, y es conocida como la más simbólica, pues abarca unos años de estricto control por parte de la censura, que llevaron a los cineastas a elaborar tramas alegóricas, ambientadas en el pasado histórico. El exilio de varios de los principales valedores del movimiento acabó anulando sus posibilidades de futuro.

 El cinema nôvo abarcaba un sin fín de expresiones populares, próximas al sentir de las etnias y las sociedades más pobres del Brasil. 



bibliofragía :
cinerecomendado.com/ corrientescinematográficas
www.uca.edu.com/corrientescinematográficas

No hay comentarios:

Publicar un comentario